Botón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lepomis gibbosus

Percasol. Pez sol

aguas dulces.jpg  
Lepomis gibbosus _mapa.jpg

El rango de distribución nativa del pez sol se restringe al noreste de América
Introducida a principios del siglo XX en España, pero con la mayor expansión a partir de los años 80 con el incremento de la pesca deportiva y la acuariofilia. Actualmente se encuentra prácticamente en todas las cuencas de la Península
Tiene un gran potencial invasor por su elevada fecundidad y voracidad y fácil adaptabilidad a las condiciones del medio. Habita lagunas y tramos de ríos con escasa profundidad, corriente lenta y densa vegetación acuática.
En España, la especie está ampliamente distribuida en todas las cuencas de los ríos más importantes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Segura. También se encuentra ampliamente introducido en cuencas más pequeñas como son las cuencas del Júcar y Turia en la comunidad de Valencia o el Llobregat, Ter, Fluvià y Muga en Cataluña y el río Támega en Galicia

Su coloración y comportamiento lo hacen bastante atractivo para esta práctica, y su pequeña medida y robustez lo hacen muy adaptable a la cautividad en pequeños volúmenes (acuarios, peceras, balsas, viveros, etc.). Esto puede favorecer su expansión a través de liberaciones o fugas de ejemplares cautivos
Especie muy voraz, nociva para los ecosistemas acuáticos, que provoca graves perturbaciones en las comunidades, principalmente por su depredación sobre especies autóctonas y endémicas, especialmente del jarabugo (Anaecypris hispanica) en la cuenca del Guadiana.
Ríos, arroyos, embalses, lagos, lagunas, balsas, y otros tipos de masas de agua. Ocupa preferentemente sectores de escasa profundidad, presencia de vegetación sumergida y aguas tranquilas

 

  Lepomis gibbosus_001.jpg  
 
 

10-15 cm (Máx:20 cm)

 
 

Su cuerpo comprimido lateralmente es alto y presenta una pequeña giba
Tiene la cabeza proporcionalmente grande, alrededor de un tercio de la longitud total. También destaca su frente amplia
La boca es de tamaño reducido, súpera, con labios voluminosos. La mandíbula superior nunca supera la pupila del ojo, y su longitud es aproximadamente el diámetro ocular
Las aletas dorsal y anal son dobles, con una parte espinosa y otra blanda. La aleta dorsal tiene 9-12 radios espinosos y entre 10-14 radios blandos; mientras que la aleta anal tiene 3 radios espinosos y 8-11 radios blandos. La aleta pectoral presenta un único radio espinoso y el resto son blandos. La aleta caudal es homocerca, el pedúnculo caudal es grueso.
A lo largo del plano medio horizontal de su cuerpo, hay la línea lateral completa, con 36-47 escamas de tipo ctenoide.
Presenta un gradiente dorsoventral de tonos verdes oliváceos o marrones oscuros a amarillos y anaranjados.
Puede mostrar puntos de tonalidades naranjas a los lados del cuerpo, y tonalidades azules, sobre todo en la cabeza y opérculo, pero también en el resto del cuerpo.
Hay unas bandas verticales de color más oscuro a lo largo de todo el cuerpo.
Hay una mancha negra, con el límite posterior naranja o rojo, en el extremo posterior de cada opérculo.

 

  Lepomis gibbosus _03.jpg  
  Lepomis gibbosus _04.jpg  
  Lepomis gibbosus_07.jpghttp://sierra1114.rssing.com/chan-39594152/all_p7.html  

 

Filum
Subphylum
VERTEBRATA (vertebrados) 
Infraphylum       
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden
ACANTHOPTERYGII
Orden   
Suborden
PERCOIDEI
Familia

CENTRARCHIDAE

Género
Lepomis
 
Lepomis gibbosus (Linnaeus, 1758)
 
 

Familia Centrarchidae

 

 

Lepomis gibbosus