 |
El rango de distribución nativa del pez sol se restringe al noreste de América
Introducida a principios del siglo XX en España, pero con la mayor expansión a partir
de los años 80 con el incremento de la pesca deportiva y la acuariofilia. Actualmente se encuentra prácticamente en todas las cuencas de la Península
Tiene un gran potencial invasor por su elevada fecundidad y voracidad y fácil adaptabilidad a las condiciones del medio. Habita lagunas y tramos de ríos con escasa profundidad, corriente lenta y densa vegetación acuática.
En España, la especie está ampliamente distribuida en todas las cuencas de los ríos más importantes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Segura. También se encuentra ampliamente introducido en cuencas más pequeñas como son las cuencas del Júcar y Turia en la comunidad de Valencia o el Llobregat, Ter, Fluvià y Muga en Cataluña y el río Támega en Galicia |
Su coloración y comportamiento lo hacen bastante atractivo para esta práctica, y su pequeña medida y robustez lo hacen muy adaptable a la cautividad en pequeños volúmenes (acuarios, peceras, balsas, viveros, etc.). Esto puede favorecer su expansión a través de liberaciones o fugas de ejemplares cautivos
Especie muy voraz, nociva para los ecosistemas acuáticos, que provoca graves perturbaciones en las comunidades, principalmente por su depredación sobre especies autóctonas y endémicas, especialmente del jarabugo (Anaecypris hispanica) en la cuenca del Guadiana.
Ríos, arroyos, embalses, lagos, lagunas, balsas, y otros tipos de masas de agua. Ocupa preferentemente sectores de escasa profundidad, presencia de vegetación sumergida y aguas tranquilas |