Thunnus thynnus
Atún rojo. Atún de aleta azul del atlántico.Cimarrón Gal: Atún vermello
  Thunnus thynnus_01.jpg  
200-300 cm
 
 

 

Posee capacidad para elevar y mantener su temperatura corporal por encima de la temperatura ambiente Esto lo consigue mediante un sistema de contracorriente vascular denominado rete mirabile. Este sistema actúa como un intercambiador de calor que transfiere el calor producido en el metabolismo y en la contracción muscular, de la sangre venosa a la arterial, volviendo a los tejidos en los que su acumulación produce el aumento de la temperatura. Este hecho le permitemantener un metabolismo elevado y constante, parecido al de los homeotermos, así como habitar zonas del océano con un muy amplio rango de temperaturas
Esta especie se captura principalmente con red de cerco, palangre y trampas. También se utiliza para la piscicultura comercial en el mar Mediterráneo.
El llamado cultivo de atún rojo no es otra cosa sino el intentar aumentar el contenido graso de su carne a base de suministrar alimento natural durante un tiempo determinado Por ello lo que se pretende es aumentar su grasa corporal durante los seis o siete meses que permanecen en jaulas alimentándolos con especies de bajo valor comercial y alto contenido graso, como la caballa, sardina, alacha, etc.
Los atunes son capturados con artes de cerco en la época de reproducción, cuando se reúnen en ciertas áreas del Mediterráneo formando grandes cardúmenes para reproducirse, y es en estas zonas o cuando están en camino hacia ellas cuando son capturados, bien con artes de almadraba o cerco.
Una vez cercado el cardumen, éste es transferido a una jaula flotante de transporte, circular o hexagonal, y de dimensiones que oscilan entre los 22 m de lado en hexagonales y los 50 m de diámetro en las circulares.
Seguidamente la jaula es amarrada a un remolcador y éste pone rumbo a los lugares próximos a costa que han sido preparados con anterioridad para anclar dichas jaulas. En peligro (EN)

Cuerpo fusiforme y robusto
Cabeza grande y ojo pequeño.
Aletas pectorales cortas, no alcanzando el espacio existente entre las dos dorsales
Dorsal: XII-XIV espinas+ 13-15 blandos; Anal 13 – 16 radios blandos. La segunda aleta dorsal más alta que la primero
Con vejiga natatoria
Lados inferiores y el vientre blanco plateado con líneas transversales incoloras alternadas con filas de puntos incoloras. La primera aleta dorsal es de color amarillo o azul; la segunda de color marrón rojizo; la aleta anal y las pínnulas son de color amarillo oscuro, ribeteadas de blanco; las carenas caudales son negras en los adultos y transparentes en los juveniles

 

Thunnus thynnus_05.jpg Thunnus thynnus_02.jpg  

 

  Thunnus thynnus_03.jpg  

 

  Thunnus thynnus_04.jpg  
  Thunnus thynnus_06.jpg  

 

Filum
Subphylum
VERTEBRATA (vertebrados) 
Infraphylum       
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden
ACANTHOPTERYGII
Orden   
Suborden
SCOMBROIDEI
Familia
Género
Thunnus
 
Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758)
 
Galicia
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Todo el area. Galicia no
Galicia y todo el área
Cont
SI
Azores
SI
Madeira
SI