Botón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luciobarbus comizo
Barbo comizo. Comiza. Combizo
Luciobarbus (Barbus) comizo_mapa.jpg Vive en las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Hay citas en el Guadalquivir y en el Ebro, pero en estas áreas parece haberse extinguido. Portugal Debido a su preferencia por los tramos bajos de los ríos, los cuales son los que han sufrido mayor deterioro en España por la contaminación urbana e industrial, sus poblaciones se encuentran en regresión. El barbo comizo prefiere ríos profundos con poca velocidad de corriente. Por esta razón no se ve tan perjudicado como otras especies de este género por la construcción de embalses. Su dieta es sobre todo planctónica y se basa en macroinvertebrados, macrófitos, semillas, detritus, otras algas planctónicas y peces. La dieta varía estacionalmente en respuesta a cambios en la disponibilidad de alimento. La dieta también varía con la edad, registrándose un incremento gradual de plantas y sedimento según aumenta la talla Los jóvenes forman cardúmenes y ocupan zonas poco profundas, mientras que los adultos tienden a ser más solitarios (excepto en el periodo de freza) y a frecuentar aguas más profundas Hibrida con L. bocagei en la cuenca del Tajo (Almodóvar et al., 2008) y con L. microcephalus en la cuenca del Guadiana (Almaça, 1967) "Vulnerable"
Luciobarbus comizo_01.jpg  
 
 
 

Es la especie dentro de género Luciobarbus que puede alcanzar un mayor tamaño, conociéndose ejemplares que superan el metro de longitud total.
Su cuerpo es alargado, sobre todo en la región caudal donde se estrecha considerablemente.
Cabeza notablemente alargada, con el perfil dorsal recto en casi toda su extensión, salvo hacia el extremo rostral, donde hay un abultamiento
Boca anterior, casi subterminal; labios delgados y estrechos, cubiertos de papilas diminutas. El centro del labio inferior es continuo con el mentón en el centro
Las barbillas son cortas con relación a la cabeza, no alcanzando las primeras el borde anterior del ojo, ni las segundas el borde posterior.
Origen de la dorsal nace más cerca de la base de la aleta caudal que del extremo del rostro, es corta, alta y de perfil cóncavo, su origen es adelantado respecto a las aletas pélvicas. Primer radio largo de la aleta dorsal fuertemente dentado en al menos tres cuartas partes del borde posterior. Las hembras presentan una aleta anal más larga que los machos y alcanzan mayor tamaño.
D IV/8, A III/5, V II/7. Dientes faríngeos: 4+3+2
En la época de reproducción los machos muestran unos tubérculos nupciales muy acentuados en la parte anterior de la cabeza.
En general, las partes superiores del cuerpo y aletas son de color verdoso oscuro. El vientre es generalmente blancuzco, a veces rosado o anaranjado. Los individuos menores de 150 mm tienen manchas negras en el cuerpo

 
Luciobarbus (Barbus) comizo_06.jpg
 
 
Luciobarbus (Barbus) comizo_05.jpg
 
Filum
Subphylun
VERTEBRATA(Vertebrasdos)
Infraphylum
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden

OSTARIOPHYSI

Orden
Familia
Género
Luciobarbus
 
Luciobarbus comizo (Steindachner, 1864)
 
 

 

Luciobarbus comizo