Botón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salmo salar

 

Salmo salar_mapa.jpg

Comunidad Autónoma de Galicia: Miño (compartida con Asturias, Castilla-León y Portugal), Verdugo, Lérez, Umia, Ulla, Tambre, Grande do Porto, Mandeo, Mera, Sor, Landro, Ouro, Masma y Eo (compartido con Asturias).
• Principado de Asturias: Porcia, Navia (compartido con Galicia), Negro, Esva, Nalón-Narcea, Sella (cabecera en Castilla-León) y Bedón.
• Comunidad de Cantabria: Deva-Cares (compartida con Asturias y algo en CastillaLeón), Nansa, Pas, Miera, Asón y Agüera (las dos últimas compartidas con el País Vasco).
• Comunidad Autónoma del País Vasco: Mayor, Lea, Oria y Urumea (las dos últimas compartidas con Navarra).
• Comunidad Foral de Navarra: Bidasoa (compartida con País Vasco y Francia).
 
Salmo-salar_distribucion.jpg
Salmo salar_inicio.jpg  
150 cm
 
  Especie de gran talla que puede alcanzar los 150 cm de longitud total y 45 kilos de peso máximo, sin embargo en España no suele alcanzar el metro de longitud y los 20 kilos de peso. La máxima edad encontrada es de 13 años.
Posee una aleta adiposa en el dorso, entre la aleta dorsal y la caudal; las aletas pelvianas están en posición abdominal y los dientes mandibulares bien desarrollados.
Cabeza más pequeña que la de la trucha.
Vómer corto y sin dientes. Presentan un maxilar pequeño alcanzando solo a la mitad posterior del ojo. En los machos muy viejos, las mandíbulas pueden presentar una notable deformación ya que se encorvan por su extremo, la una hacia la otra.
Pedúnculo caudal estrecho en su porción central.
Escamas pequeñas
A lo largo de su vida aparecen diferentes morfotipos a los que se asignan diferentes nombres.
Al principio de su vida se les llama "pintos" al ser coloreados con manchas rojas. Cuando se van al mar empiezan a platear y en los flancos se ven unas manchas negras en forma de x; se les llama entonces "esguines". Cuando vuelven del mar ya maduros tienen el dorso azul-verdoso y el resto del cuerpo plateado viéndose en los opérculos y en los flancos unas manchas negras esparcidas de forma redondeada o de x; son los denominados "salmones".
Una vez que se han reproducido pueden volver al mar arrastrados por la corriente; son los "zancados".
  Salmo salar_criar Los reproductores son seleccionados desde las existencias en los sitios de mar y son movidos a tanques de agua dulce o jaulas en otoño, aproximadamente 2 meses antes de la extracción de gametos.
Los huevos son extraídos en seco, fertilizados con esperma de los machos, después son endurecidos en agua y desinfectados, antes de colocarlos en sistemas de bandejas o silos.
Son "sacudidos" siguiendo la aparición de ojos derramándolos desde un contenedor a otro para remover los huevos no fertilizados.
La eclosión ocurre en bandejas incubadoras a continuación son transferidos a tanques.
A los alevines se les proporciona una esterilla o "sustrato" pedregoso para imitar el "nido" natural de grava y son usualmente mantenidos en condiciones de oscuridad.
La incubación de los huevos y alevines normalmente tiene lugar en agua a < 10 °C. Después de la absorción del saco vitelino, los alevines "nadarán hacia arriba" en la columna de agua, indicando estar listos para su primera alimentación. Las "larvas que se alimentan" pueden ser criadas en tanques, usando ya sea sistemas de flujo abierto o diversos sistemas de recirculación
  Salmo salar_08  

 

 

 

Filum
Subphylum
VERTEBRATA (vertebrados) 
Infraphylum       
GNATHOSTOMATA
Superclase
OSTEICHTHYES (Osteictios)
Clase
Subclase
NEOPTERYGII
Infraclase
TELEOSTEI (Teleósteos)
Superorden
PROTACANTHOPTERYGII
Orden   
SALMONIFORMES
Familia
SALMONIDAE
Género
Salmo
 
Salmo salar Linnaeus, 1758
 
 

 

 

 

 

 

Salmo salar