Salvelinus fontinalis |
Salvelino, Trucha de arroyo |
![]() |
Especie introducida para la pesca deportiva, que produce un gran impacto sobre los hábitats acuáticos al consumir tanto zooplancton, macroinvertebrados y algas, como por su alta depredación sobre las especies autóctonas de peces y anfibios Especie introducida en la Península Ibérica para la pesca deportiva a finales del siglo XIX, presenta actualmente una distribución muy reducida y algunas poblaciones fueron erradicadas en la primera década del siglo XXI, como la de la laguna de Peñalara (Sierra de Guadarrama). En la actualidad, las pocas poblaciones aclimatadas en la Península Ibérica se restringen a sistemas acuáticos de alta montaña del centro (Sierra de Gredos) y del norte (Somiedo y Pirineos) de la Península Ibérica |
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
||
40-50 cm |
||
Los dientes palatinos y del vómer separados. Las aletas pectorales, pélvicas y anal con una línea marginal blanca. Cubierto de escamas cicloideas muy pequeñas (unas 230 en la línea lateral). El premaxilar sobrepasa el borde posterior del ojo. Con dimorfismo sexual. Los machos poseen un kype en su mandíbula inferior y exhiben una coloración naranja muy brillante a lo largo de los lados durante la temporada de reproducción Tiene una aleta caudal emarginada (normalmente muy escotada en los individuos juveniles, pero sólo algo cóncava en los adultos) Cuerpo con patrones vermiculados de color verdosos con manchas claras pequeñas Aletas pectorales, pélvicas y anal con margen blanco seguido de una línea submarginal negra Flanco (por debajo de la línea lateral) con manchas rosadas o rojas, a veces oceladas Juveniles con 8-10 manchas más oscuras a lo largo del cuerpo. Además, las aletas dorsales tienen entren 3 y 4 radios duros y 8-14 radios blandos, esta proporción se mantiene en la aleta anal |
![]() |
![]() |
|