CONTENIDOS (APUNTES) Características de los seres vivos.
Método científico
Niveles de organización
El origen de los sistemas vivos
(Evolución prebiótica o química) (No está en el temario)
Dimensiones, espacio, tiempo (no temario)
Bioelementos. ¿Qué características los han hecho apropiados para la vida?
Biomoléculas o principios inmediatos .
Enlace químico
 
Características de la molécula de agua
Propiedades físico - químicas y funciones biológicas del agua: Difusión. Elevada tensión superficial. Alto calor específico. Elevado calor de vaporización. En estado sólido es menos densa que en estado líquido. Constante dieléctrica elevada (disolvente universal)
Funciones
Estado coloidal: Algunas propiedades de los coloides
Funciones salesminerales: fenómenos osmóticos, mantenimiento del PH
Sales minerales disueltas
 
Clasificación
Monosacáridos. Isomería. Formas anoméricas. Derivados de monosacáridos
Disacáridos. Enlaces: enlace 0-glucosídico y enlace N-glucosídico. Ejemplos: maltosa, isomaltosa, celobiosa , lactosa, sacarosa
Polisacáridos. Clasificación. Ejemplos: Almidón (amilosa, amilopectina). Glucógeno. Quitina. Pectina
Heteropolisacáridos
Heterósidos: Peptidoglicano
Papel biológico de los glúcidos
 
Lípidos Papel biológico
Clasificación
Ácidos grasos. Propiedades físicas y químicas
Derivado del ácido araquidónico.
Eicosanoides
Lípidos saponificables: Acilglicéridos. Céridos. Fosfoglicéridos. Esfingolípidos
Lípidos insaponificables: Terpenoides. Esteroides: Colesterol Ácidos y sales biliares Hormonas esteroideas
 
Aminoácidos: Concepto y fórmula general.
Estereoisomería y actividad óptica.
Propiedades de los aminoácidos: Comportamiento anfótero. Punto isoeléctrico.
Clasificación Péptidos: enlace peptídico.
Proteínas: Enlace peptídico.
Niveles estructurales:
Estructura primaria. Su importancia Estructura secundaria. alfa- Hélice y beta-Laminar o en hoja plegada. Enlaces que la estabilizan
Estructura terciaria (globular y filamentosa). Enlaces que la estabiliza Estructura cuaternaria. enlaces que la estabilizan
Propiedades de las proteínas: desnaturalización, especificidad, comportamiento ácido- base
Clasificación de las proteínas por su composición y estruct
ura.
 
Distintos tipos de metabolismo: Fotolitotrofo. Fotoorganotrofo. Quimiolitotrofo. Quimioorganotrofo.
Dos mecanismos de formación del ATP: fosforilación a nivel del sustrato y fosforilación en el transporte electrónico
Componentes de un enzima.
Propiedades que permiten considerar a los enzimas como catalizadores
Reacción catalizada por un enzima: (E + S.... ES..... E + P)
Relación centro activo y especificidad.
Mecanismo de acoplamiento inducido (mano - guante)
Funciones que realizan los distintos aminoácidos que componen un enzima.
Función de las vitaminas hidrosolubles como coenzimas
Conocer de forma elemental el complejo vitamínico B, sin memorizar ninguna estructura.
Coenzimas NAD(P)H, FADH2 , CoA.
Concepto y clasificación de las vitaminas.
Vitaminas liposolubles: indicar las que son (no se requiere reconocer la estructura) y señalar su función principal.
Vitamina C y funciones de las vitaminas hidrosolubles
Influencia de la concentración en la actividad enzimática. Ecuación de Michaelis - Menten,
Inhibición competitiva y no-competitiva
Regulación enzimática. Alosterismo. Retroinhibición. Regulación por conversión molecular covalente: la fosforilación y desfosforilación
Ejemplo de regulación hormonal la adrenalina
Concepto de zimógeno aplicarlo a enzimas digestivos
Referencia a la clasificación de las enzimas según el tipo de reacción que catalizan: Oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, ligasas e isomerasas).
 
Definir nucleótido. Estructura general de un nucleótido.
Enlaces que entre los distintos componentes se establecen.
Nombrar todos los ribonucleósidos y desoxirribonucleósidos 5'- mono - di - y trifosfatos
ATP como moneda universal de intercambio energético
Componentes del NAD+, NADP, FAD, CoA y AMPc
Establecer claramente las diferencias entre el ARN y el ADN.Reconocimiento de fragmento de ADN o de ARN .
Enlaces que se establecen entre los componentes. Señala los extremos 3' y 5'.
Resaltar la estructura primaria del ADN. Regla de equivalencia de Chargraff
Modelo de Watson y Crick del ADN. Dados los componentes construir un nucleótido y elaborar un dinucleótido
Capacidad del ADN para dirigir el funcionamiento de la célula.
Estructura terciaria y cuaternaria del ADN (asociación a proteínas histónicas).
Ncleosoma, collar de perlas, cromatosoma y solenoide, relacion con la cromatina y el cromosoma.
Concepto de desnaturalización - renaturalización y su importancia. Concepto de absorvancia y viscosidad.
 
Dogma central de la biología molecular
Flujo de información
Replicación o autoduplicacion del DNA. Experimento de Meselson y Stahl. Origen de replicación. Mecanismo de replicación
Reparación del DNA
PCR : Reacción en cadena de la polimerasa. Aplicaciones
Mecanismo de síntesis de proteínas: Topoisomerasas. Helicasas .Proteínas SSB Transcripción. Reversotranscriptasa. ADN polimerasa. ARN-t, ARN-r. Código genético. Cebador o primer. Fragmento de Okazaki. Telomerasa

 
Regulación de la expresión génica en bacterias: Modelo Jacob y Monob
Operón: Inducción enzimática, el operón Lac.
Represión enzimática, el operón His
En células eucariotas: Activación de la transcripción. Represión de la transcripción. Empalme alternativo
 
Mutación molecular o puntual. Consecuencias. Agentes mutagénicos. Sistemas de reparación
Anomalías estructurales: delección, inversión, duplicación, translocación
Variaciones numéricas: poliploidía, aneuploidía
Mutación y evolución. Cáncer
 
Teoría celular
Diferencias entre una célula procariota y eucariota
Evolución celular
Esquemas de células y orgánulos
Especialización celular
Ultracentrifugación diferencial
 
Membrana citoplasmática
Modelo mosaico-fluido. Fluidez. Lípidos y proteínas de membrana. Cubierta celular. Permeabilidad celular: transporte. Endocitosis. Exocitosis. Diferenciaciones de membrana. Creación y transmisión del impulso nervioso. Transferencia de información. Mecanismos de acción hormonal.
Pared celular. Diferenciaciones
 
Citosol
Citoesqueleto: Microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios
Movimiento vibrátil: Cilios y flagelos
Centrosoma. Citocentro
Ribosomas
Sistema de endomembranas. Retículo endoplasmático. Aparato de Golgi: secreción celular. Lisosomas. Peroxisomas. Vacuolas. Vesículas
 
Mitocondria: Estructura. Función. Formación. Orgánulo semiautónomo. Teoría endosimbiontica. Para que necesitan las células ATP
Respiración celular. Obtención del acetil-CoA. Glucólisis. Regulación.
Fermentación: láctica y alcohólica.
Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. beta-oxidación ácidos grasos. Catabolismo de aminoácidos. Ureogénesis. Catabolismo de ácidos nucleicos. Vía de las pentosas fosfato
 
Núcleo
Núcleo en interfase. Envoltura nuclear. Nucléolos. Nucleoplasma. Cromatina
Núcleo en división. Cromosomas. Cariotipo. Leyes que cumplen los cromosomas
Ciclo celular. Control. Mitosis. Meiosis. Significado biológico. Gametogénesis
Ciclos biológicos
 
Genética mendeliana: terminología
Teoría cromosómica de la herencia.
Trabajos y experimentos de Mendel. Leyes de Mendel
Ligamento. Recombinación. Interacciones génicas. Genes letales
Alelismo múltiple. Series alélicas Herencia poligénica o multifactorial
Herencia del sexo o determinación del sexo. Herencia ligada al sexo. Herencia influida por el sexo
 
 
 
Vacuolas e inclusiones
Plástidos o plastidios. Estructura
Fotosíntesis: Reacciones dependientes de la luz. Fotofosforilación. Fotofosforilación acíclica o no cíclica. Fotofosforilación en el transporte electrónico. Fotofosforilación cíclica. Fase oscura. Ciclo de Calvin. Fotorrespiración. Ciclo de C4. Plantas CAM
Asimilación fotosintética del nitrógeno
Factores que influyen en la fotosíntesis
Rutas anabólicas: Gluconeogénesis. Glucogenogénesis. Glucogenólisis. Biosíntesis de ácidos grasos. Biosíntesis de aminoácidos

 
VISIÓN INTEGRADORA DEL METABOLISMO CELULAR
 
Interés de los microorganismos. Pasteur. Robert Koch. Taxonomía de los microorganismos
Arqueobacterias. Eukarya.
Bacterias: Estructura. Tinción Gram. Cianobacterias. Eubacterias. Pared celular. Reproducción. Tipos morfológicos. Endosporas.
Microorganismos y ciclos biogeoquímicos
Organismos acelulares: Virus. Estructura. Tipos. Etapas de una infección vírica. Ciclo vital de un bacteriófago. Ciclo vital de un retrovirus (VIH). Ciclo vital del virus de la gripe. Priones. Viroides
Control del crecimiento bacteriano
Microbiología industrial: Antibióticos. Vitaminas. Obtención del vino. Cerveza. Levaduras. Queso. Tratamiento de aguas residuales
Microorganismos y enfermedad. Enfermedades transmitidas por heridas en la piel. A través del aire. Vía sexual. Agua y alimentos. Animales. Ejemplos: Cólera. Sífilis . Tuberculosis

 
Inmunidad innata. Inmunidad adquirida
Defensas inespecíficas. Respuesta inflamatoria: Interferón
Respuesta específica. Órganos del sistema inmunitario. Células del sistema inmune: linfocitos. Eosinófilos. Basófilos. Mastocitos. Plaquetas. Macrófagos. Células dendríticas. Células NK
Selección clonal.
Sistema HLA
Cooperación celular en la respuesta inmune
Memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria
Antígenos. Anticuerpos. Reacciones antígeno-anticuerpo. Genética de la formación de anticuerpos. Anticuerpos monoclonales.
Inmunidad activa y pasiva. Tolerancia. Alteraciones del sistema inmune. Hipersensibilidad. Inmunodeficiencia.
Trasplantes
Cáncer y sistema inmunológico

 
INICIO