Orden HEXANCHIFORMES
   
Orden LAMNIFORMES Familia ALOPIIDAE
Familia LAMNIDAE
   
Orden MYLIOBATIFORMES Familia DASYATIDAE
   
Orden ORECTOLOBIFORMES Familia GINGLYMOSTOMATIDAE
   
Orden PRISTIFORMES Familia PRISTIDAE
   
Orden RAJIFORMES Familia ARHYNCHOBATIDAE
   
Orden SQUALIFORMES
   
Orden SQUATINIFORMES Familia SQUATINIDAE
   
Orden TORPEDINIFORMES Familia TORPEDINIDAE
 
Subclase HOLOCEPHALI
Familia RHINOCHIMAERIDAE
 

 

 

Clasificación con las especies
    46
Galeocerdo cuvier
Alecrin, Amarillo; Tintorera tigre; Tiburón tigre
youtube.jpg
Galeocerdo-cuvier_02.jpg
 
Galeocerdo cuvier_022.jpg
 
youtube.jpg
Vimeo.jpg
500-700 cm
 
 
  Este tiburón se pesca por los pescadores deportivos; es uno de los tiburones reconocidos como un pez de caza mayor por la Asociación Internacional de Pesca Deportiva y es actualmente el segundo pez más grande cazado con caña y carrete (el gran tiburón blanco es el más grande). Se pesca y se produce captura incidental. Su carne se utiliza fresca, congelada, seco salado y ahumado para el consumo humano, y su piel es de alta calidad para utilizarla como cuero y otros productos. En los últimos años, sus aletas se han convertido en altamente valorada para el uso como la sopa de aleta de tiburón. Sus mandíbulas y dientes son de gran valor en el comercio de curiosidades Es la única especie en la familia Carcharhinidae de reproducción ovovivípara El tiburón tigre es un depredador y carroñero que tiene uno de los dietas más amplias y variables de cualquier tiburón. Esto incluye teleósteos, elasmobranquios, reptiles marinos, aves marinas (incluyendo migración de aves terrestres), mamíferos marinos, moluscos, crustáceos, gasterópodos, tunicados y carroña. También se ha ganado una reputación como “'comedor de basura” (se han encontrado entre sus contenidos estomacales: cuero, tejidos, piezas de carbón y madera, semillas y otras materias vegetales, plumas, bolsas de plástico, latas y piezas de metal Debe ser considerado peligroso IUCN: Casi amenazado (NT)
 

Los tiburones tigre jóvenes son más bien delgados, pero se vuelven más gruesos con el crecimiento, a pesar de que continúan estrechándose hacia la cola.
Gran tamaño de la cabeza, y boca ancha que ocupa casi cuatro quintas partes de la anchura de la cabeza
Un surco, casi tan largo como el hocico a lo largo de cada lado de la mandíbula superior
Posición adelantada de su primera aleta dorsal (origen más allá de la axila de los pectorales)
Pedúnculo caudal con una cresta longitudinal debajo de la piel en cada lado, además de una fosa semilunar bien marcada a continuación.
Cresta interdorsal muy prominente
Segunda aleta dorsal pequeña.
Una aleta caudal muy delgada en punta.
Dientes grandes por igual en las dos mandíbulas, de forma muy característica, con márgenes interiores convexas, y bordes fuertemente aserrados.
La primera aleta dorsal es alta, triangular, y casi tan grande como los pectorales, mientras que la segunda dorsal es casi un tercio a un cuarto tan alta como la primera y está por encima de la anal, que es de aproximadamente igual tamaño.
El lóbulo inferior de la cola es casi la mitad de largo que el superior, el margen posterior tiene una muesca cerca de la punta.
Color- Gris, o marrón grisáceo, más oscuro en la superficie superior Un tiburón peligroso con numerosos ataques registrados en humanos

  Galeocerdo cuvier_08.jpg Galeocerdo cuvier_020.jpg

 

  Galeocerdo cuvier_019.jpg Galeocerdo cuvier_07.jpg
  Galeocerdo cuvier_0112.jpg Galeocerdo cuvier_010.jpg
  Galeocerdo cuvier_023.jpg  
 
Galeocerdo-cuvier_107.jpg
 

 

Filum
Subphylum
VERTEBRATA (vertebrados) 
Infraphylum       
GNATHOSTOMATA
Clase
Subclase
EUSELACHII
Infraclase
ELASMOBRANCHII
Superorden
GALEOMORPHI
Orden   
Familia
Género
Galeocerdo
 
Galeocerdo cuvier (Péron & Lesueur, 1822)
 
Galicia
XX
SI
SI
X
X
SI
X
Todo el area. Galicia no
Galicia y todo el área
Cont
X
Azores
SI
Madeira
SI

 

 

 

 

 

Especies similares
  Galeocerdo cuvier_espsimilar.jpg